lunes, 14 de septiembre de 2020

¡Te invito a ver mi sesión de clase sobre el Boom Latinoamericano!

 

LITERATURA

en 1967, García Márquez publicó Cien Años de Soledad, catalogada como una de las mejores novelas de todos los tiempos, después del Quijote, ubicándolo entre los grandes literatos de la lengua española como Cervantes.

domingo, 30 de agosto de 2020

Proyecto Plumier

Proyecto Plumier en los centros educativos de la región de Murcia





El proyecto Plumier se basa en la integración de la tecnología con los centros educativos. La finalidad de este proyecto es desarrollar las habilidades tecnológicas de los individuos que hacen uso del sistema educativo de la región de Murcia, en especial, de los docentes y profesores a través de la complementación de equipos tecnológicos interconectados mediante una intranet entre las distintas escuelas de la región. 


Objetivos del proyecto plumier:

  • Interconexión gratuita entre todos los colegios públicos.
  • Dotar de equipamento docente y de gestión.
  • Dotar de correos electrónicos de uso gratuito a docentes y alumnos.
  • Unificar los programas de gestión económica y administrativa docente.
  • Desarrollar las habilidades tecnológicas de los docentes para generalizar el uso de las TIC en la educación.
  • Fomentar el desarrollo de proyectos sobre TIC.
  • Crear un portal educativo regional con servicios para toda la comunidad educativa.
  • Evaluar todo el proceso en vista de una mejora continua.


Planes en el ámbito tecnológico:

    

Conectividad: 

En el caso del proyecto Plumier, se establece el uso de la intranet que facilita y el flujo de datos entre distintas escuelas.

Asistencia técnica:

Esta idea pretende liberar la carga de los docentes, de la especialidad informática mayormente, de tareas de mantenimiento pesadas.

Equipamientos:

Es necesario la implementación de aulas tecnológicas para que cualquier proyecto de TIC tenga éxito en la práctica


Planes en el ámbito educativo:


Proyectos TIC de los centros educativos:

Lo colegios deben presentar periódicamente proyectos sobre TIC para su posible implementación en las aulas.  

Formación del profesorado:

Es necesario la formación del docente frente a las diversas herramientas tecnológicas. Para esto, se deberán aplicar cursos para los docentes de acuerdo con su nivel de conocimiento inicial en las TIC.





lunes, 27 de julio de 2020

Impacto del COVID-19 en el proceso educativo actual


Con la llegada de la pandemia del coronavirus varios ámbitos de la nación se han visto resquebrajados. Sin duda, uno de los más afectados ha sido el sector educación.

Educación a distancia:

Uno de los cambios más notables en el sistema educativo es el la educación a distancia en masa. Pasar de modelo educativo presencial a uno a distancia no es fácil y menos con brechas tecnológicas tan evidentes como lo tenemos en el Perú. 

Deserción escolar:

Esta nueva modalidad de educación a distancia no es un modelo que nos ayude a sobrellevar la situación actual. La falta de equipos, dinero y desarrollo de capacidades digitales, inclinan a los estudiantes a decidir dejar la escuela.

Empobrecimiento de la calidad educativa pública:

Como hemos hablado, muchos estudiantes deciden abandonar los estudios por falta de recursos económicos, pero hay quienes buscan otra solución. Muchas escuelas privadas han decidido cerrar sus puertas, por lo que los alumnos se ven obligados a migrar a una educación pública. Esta migración genera una sobrecarga al sistema educativo público y empobrece aún más la calidad de este.

Retos y desafíos del docente en el proceso post COVID-19



En la coyuntura actual los docentes se ven frente a nuevos retos y desafíos en la educación, y será de suma importancia que este los sepa sobrellevar porque de esto dependerá su puesto como docente.
El primer reto del docente es entender que hay que cambiar. Dejar de lado lo tradicional y salir de su zona confort es clave para que se configure una educación a distancia de calidad. Buscar otros métodos para comunicar y motivar a sus alumnos usando las nuevas herramientas que la tecnología nos ofrece.
Sobre el uso de las herramientas digitales, el docente debe desarrollar sus competencias digitales ya que ahora deberá manejar un aula virtual y todo lo que implica hacerlo, dejar las tareas, revisar las tareas, llevar la asistencia, colgar materiales, etc.


Inteligencia artificial en la pandemia COVID-19

Hecho con Padlet

viernes, 24 de julio de 2020

Aprendizaje en la nueva economía global


Existen nuevos retos que debemos afrontar en la nueva economía global. Los estudiantes necesitan nuevas habilidades que les permitan desenvolverse en la nueva economía global, habilidades para el aprendizaje continuo y habilidades para el trabajo. Otro reto para los docentes es el de encontrar la manera de motivar a sus estudiantes, ya que estos son de una nueva generación con otras formas de aprender. Por último, cómo desarrollar la capacidad para enseñar estas habilidades de modo que todos los alumnos sean innovadores en potencia, ya que en el futuro los únicos que tendrán un trabajo estable serán los que siempre busquen estar innovando en lo que hacen.
Además de esto, los estudiantes necesitan habilidades como el pensamiento crítico. Debemos enseñar a preguntar adecuadamente. También se debe desarrollar la habilidad de comunicación y colaboración.  Esta habilidad de trabajar en equipo permitirá aprender de sus iguales  lo que les permitirá respetar sus opiniones y diferencias.
La tecnología es una herramienta de doble para la educación, puede ser una herramientas que propicie la participación de los alumnos en clase, pero existen estudios que demuestran que los niños pasan muchas horas con dispositivos electrónicos después de clase. Entonces otro reto sería emplear la tecnología adecuadamente dentro de clase y enseñar a los niños a que también hagan un uso productivo de la tecnología. 
El mundo está cambiando, en un mundo donde la información está al alcance de un clic se valora más la capacidad de lo que puedes hacer con esa información. Este proceso de mejora empieza con los docentes, tenemos que desarrollar estrategias para poder enseñar las tres C: pensamiento crítico, la comunicación y la colaboración.

Fuente: Wagner, T. [globaleducationforum]. (2011, octubre 17) Tony Wagner: Aprendizaje en la nueva economía global [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1p24wg75Ef0&t=7s